Dicho ranking se publica desde el año 2004 con periocidad semestral y actualmente ya cubre a més de 20.000 instituciones académicas de estudios superiores de (prácticamente) todo el mundo.
El objetivo de este análisis es "medir el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas por las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc) pero también teniendo en cuenta otros materiales como el proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, etc., y la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando ó atendiendo a cursos."
No se trata de luchar por la primera posición sino de tener la posición acorde con la excelencia y el prestigio de la institución, en caso contrario, sería necesario replantearse la estrategia de la web de la institución, dado que estaría restando esfuerzos.
¿Cómo se calcula el ranking?
Según se indica en la página de metodología del estudio, está basado en cuatro indicadores:
- Tamaño (S). Número de páginas de cada web universitaria obtenidas a partir de 4 motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Después, para cada dominio a cada institución se le asigna un rango de acuerdo a los valores obtenidos.
- Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por un sitio sólo se puede obtener de forma fiable desde Yahoo Search, Live Search y Exalead.
- Documentos ricos (R). Número de documentos que contiene cada web universitaria. Los siguientes tipos de archivo fueron seleccionados tras valorar su relevancia en el entorno académico y editorial, y su volumen en cuanto al uso con respecto a otros formatos: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft Powerpoint (.ppt). Este dato se obtuvo de Google.
- Académico (Sc). Google Académico provee el número de artículos y citaciones de cada dominio académico. Los resultados obtenidos desde la base de datos de Google Académico comprende artículos, informes y otro tipo de material relacionado.
Ranking = V*0,5 + S*0,2 + R*0,15 + Sc*0,15
O sea, la visibilidad tiene un peso del 50% del total, el tamaño del 20% y los documentos ricos y las citaciones en Google Académico un 15% cada uno.
Los resultados obtenidos indican que las primeras posiciones están copadas por las universidades americanas: Harvard, MIT, Stanford y Berkeley.
De hecho, las primeras 22 posiciones se corresponden con universidades americanas, la primera que no es americana es la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
Las universidades canadienses también tienen una excelente posición así como las del Reino Unido (a parte de Cambridge, Oxford aparece en la #41 y la de Edimburgo en la #52) y otras de Europa: universidades de Suiza, Alemania, Italia, Francia, etc.
La primera española es la web de la Complutense de Madrid, (en la posición #148).
Las siguientes son la Politécnica de Madrid (#184), la Universidad del País Vasco (#202), la Universitat de València (#205), la Universitat de Barcelona (#214), la Universitat d'Alacant (#215), etc.
Las universidades catalanas siguen estando penalizadas por el hecho de utilizar varios dominios - especialmente el .cat combinado con el .es y el .edu - para sus webs.
A nivel iberoamericano destaca claramente la UNAM de México (#70) , seguida de gran cantidad de Universidades de Chile, Argentina y Brasil.
A nivel asiático las webs de universidades de Japón, Hong Kong y Sinpapur son las que tienen una mejor posición, seguidas de universidades de Taiwán y Corea del Sur.
Aquí tenéis disponible los archivos de las 500 primeras webs de los cuatro últimos estudios, podréis comprobar que no se perciben cambios importantes.
Y aquí tenéis disponible las 12.000 primeras posiciones de este estudio de julio 2010, más allá de la posición 12.000 las diferencias son mínimas y poco significativas.
Dicho ránking es una iniciativa y está generado por el Laboratorio de Cibermetría que pertenece al Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC.
Según destaca el editor del ranking, Isidro Aguillo: “La excelencia investigadora es clave para alcanzar posiciones entre las cien primeras del mundo, las universidades europeas y especialmente las españolas deben incrementar considerablemente su colaboración con los centros públicos de investigación como el CSIC para lograr tales posiciones”.
Este post es un solo un rápido resumen del estudio, para más información consultar el detalle en esta web: http://www.webometrics.info/
Enlaces relacionados:
Es interesante conocer esta clase de cosas sobre todo para los que estamos arrancando nuestra época universitaria y por eso esta bueno saber cuales son las mejores facultades para estudiar. Si logro obtener alquileres temporarios en Capital seguramente arranque alguna carrera en la UBA
ResponderEliminar