sábado, 31 de octubre de 2009

"La Declaración Abierta" (The Open Declaration)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

David Osimo es una persona que sigo desde prácticamente mis inicios en el mundo de la Web 2.0 y, especialmente, la aplicación de éste 2.0 en el mundo de la administración pública.

De hecho, resumí su "Web 2.0 in Government: Why and How?" en este post.

Hace un tiempo que está llevando - conjuntamente con otras personas - otra iniciativa que personalmente la he encontrado muy interesante: redactar un texto que sirva como 'guión' para indicar en qué tiene que cambiar la administración pública si quiere ir hacia un contexto de gobierno abierto (y 'dospuntocerista').

Eso enlaza plenamente con la sesión web que presentó (sería mejor decir 'moderó') Genís Roca a mediados de octubre en el CEJFE, (tengo pendiente hacer un post con mis impresiones sobre esta sesión web).

Volviendo a David Osimo, su iniciativa (de hecho ahora ya es la iniciativa de todos) tiene por título: "The Open Declaration" y está previsto que se lleve a la quinta conferencia ministerial sobre eGovernment que se hará a Malmö (Suecia) del 18 al 20 del próximo mes de noviembre.

El texto original de esta 'Open Declaration' lo podéis encontrar aquí.

Pero para quien le interese más leerlo en español, aquí tenéis la traducción:

(Advierto que mi nivel de inglés no es demasiado bueno, por lo que es probable que haya errores en la traducción, espero vuestros comentarios para enmendarlos, ¡gracias!).

"Una declaración abierta sobre los servicios públicos europeos

Las necesidades de la sociedad de hoy son demasiado complejas como para ser afrontadas por sólo la administración pública. Si bien las tradicionales políticas de modernización de las administraciones públicas han tratado de automatizar los servicios públicos y fomentar el auto-servicio, el mayor impacto de la web será en la mejora de los servicios a través de la colaboración, la transparencia y el intercambio de conocimientos.

Europa tendría que aprovechar esta oportunidad y reconstruir la relación entre los ciudadanos y las administraciones públicas mediante la abertura de estas instituciones públicas facilitando, y potenciando, que los ciudadanos asuman un papel más activo en los servicios públicos.

Como ciudadanos, queremos una visión completa de todas las actividades que se realizan en nuestro nombre. Queremos ser capaces de contribuir a las políticas públicas que se vayan desarrollando, implementando y revisando. Queremos participar activamente en el diseño y la prestación de servicios públicos con amplias posibilidades de aportar nuestras opiniones y con las decisiones cada vez más en nuestras manos. Queremos que todo el abanico de la información pública, desde un proyecto de ley hasta los datos del presupuesto, sea fácil para los ciudadanos acceder, entenderlo, reutilizarlo y, si es el caso, mezclarlo con de otra información. Eso no es porque queramos reducir el papel de las administraciones públicas, sino porque la colaboración abierta mejorará los servicios públicos y aumentará la calidad de la toma de decisiones.

En este contexto, se propone tres principios básicos para los servicios públicos europeos:

1. Transparencia ('transparency'): Todas las administraciones públicas tienen que ser "transparentes por defecto" y tienen que proporcionar al público información clara; además la información tiene que estar actualizada periódicamente de cara a entender todos los aspectos de sus acciones y sus procesos de decisión. También tiene que haber mecanismos sólidos para los ciudadanos puedan indicar las áreas en que les gustaría ver una mayor transparencia. Con respecto al suministro de información, las administraciones públicas tienen que hacerlo en abierto, utilizando estándares y haciendo uso de formatos reutilizables (y, desde luego, siendo plenamente conscientes de las cuestiones de privacidad).

2. Participación ('participation'): Las administraciones públicas tienen que ser proactivas buscando, y promoviendo, la participación ciudadana en todas sus actividades, desde involucrar a los ciudadanos en la configuración de servicios hasta la participación ciudadana en la formulación de políticas. Esta participación tiene que ser pública para los otros ciudadanos y las administraciones públicas tienen que responder de ella. La capacidad para colaborar con los ciudadanos tendría que convertirse en una competencia básica del gobierno.

3. Dar más protagonismo al ciudadano ('empowerment'): Las administraciones públicas tendrían que actuar como plataformas para la creación de valor público. En particular, los datos públicos y los servicios públicos tendrían que estar disponibles de manera tal que terceros puedan fácilmente construir valor a partir de estos datos y/o servicios. Los organismos públicos tendrían que permitir a todos los ciudadanos resolver sus problemas por sí mismo, proporcionando las herramientas, los conocimientos y los recursos necesarios para tal finalidad. Asimismo, tienen que tratar a los ciudadanos como amos de sus propios datos personales y darles herramientas que les permitan vigilar y controlar cómo se comparten estos datos.

[Nota de traducción: Hay un debate en la Red sobre cuál es la mejor manera de traducir la palabra 'empowerment', aquí lo he traducido para 'dar más protagonismo al ciudadano'].

Reconocemos que la aplicación de estos principios requerirá tiempo y recursos de la misma manera que lo que será necesario para modificar los procesos de las administraciones públicas, pero creemos que esta iniciativa tiene que estar en el centro de los esfuerzos de la transformación (modernización) de las administraciones públicas. Actualmente, los ciudadanos ya están actuando en estas ideas transformando los servicios públicos 'desde fuera', lo que tienen que hacer las administraciones públicas es dar apoyo y acelerar este proceso.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a la Comisión Europea de incorporar estos principios en sus planes de acción sobre administración electrónica y garantizar que los ciudadanos europeos disfruten de los beneficios de la transparencia, participación y que tengan más protagonismo en el gobierno tan pronto como sea posible."



¿Ahora que lo habéis leído, no creéis que vale la pena apuntarse? http://www.endorsetheopendeclaration.eu/

Pensad que, tal como comentaba al principio, esta declaración se llevará a la
quinta conferencia ministerial sobre eGovernment.

Por este motivo conviene obtener el máximo de adhesiones para demostrar que a la ciudadanía europea le importa que sus gobiernos sean abiertos, transparentes y accesibles.

Pensad que es la primera vez que una declaración ciudadana - no llevada por ningún partido político - se presenta a una conferencia ministerial de la Unión Europea.

Consecuentemente, conviene demostrar que la ciudadanía europea se preocupa por estos temas.

Apuntaros y haced difusión!:
http://www.endorsetheopendeclaration.eu/


Enlaces relacionados:

lunes, 12 de octubre de 2009

Aplicar el 'dospuntocerismo' en la Administración Pública: una cuestión de voluntad

(Aquí teniu el post original escrit en català)

El miercoles de esta semana, dia 14/10/09, está prevista una nueva sesión web del Centre d'Estudis Jurídics i Formació
Especialitzada (CEJFE) que depende del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya.

En este caso quien está previsto que conduzca la sesión es Genís Roca (aquí tenéis información sobre el Genís) con el título:

Trabajar en red en la Administración, ¿por dónde empezar?

Como no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta la temática de la sesión, se ha abierto un debate para que todo el mundo pueda decir en él su opinión.

El debate se está efectuando en Facebook, y se han recibido 67 aportaciones (hasta hoy 12/10/09).

Intentaré hacer un resumen (aunque ya adelanto que es difícil sintetizar estas 67 aportaciones dada la extensión y la riqueza que tienen la mayoría).

Se han explicado iniciativas de proyectos 2.0 o de trabajo en red en la Administración, por ejemplo:
  • SIRE (Servicio de Innovación e Investigación Educativa) del Departamento de Educación de la Generalitat.
  • RECERCAT (Dirección General de Investigación de la Generalitat.
  • "Sant Feliu On Line-Ciutat Digital" del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat.
  • Debatdevi de l'Incavi.
  • Servicio de Formación Agraria del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Generalitat.
  • Oficina Virtual de Trámites de la Generalitat.
  • Departamento de Justicia de la Generalitat.
  • Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet.
  • Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat.
  • Ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos.
  • Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.
  • Museo Picasso.
  • VISESA en el Gobierno Vasco.
  • Patrimonio de la Generalitat.
Algunos de estos proyectos son de comunicación (de cara al ciudadano) otros son más complejos ya que implican modificar la forma de trabajo de los funcionarios.

Pero más que saber quién está haciendo algún proyecto que podríamos considerar 2.0, lo que interesa - de cara al debate - es saber qué problemas han aparecido al intentar implantar proyectos 2.0.

Al hablar de problemas han aparecido muchísimos y, como es lógico, dependen de las características de cada administración.

Aquí comentaré los que, según mi opinión y mi experiencia, son los que resaltaría (de todos los que se han dicho en el debate en Facebook):
  • Voluntad (falta de): Para mí este es el punto clave. Ya hace muchos años un destacado miembro de la Universidad Politécnica de Catalunya me comentó "Con voluntad se consigue lo que sea, sin voluntad no se hace nada, por sencillo que sea".
Es evidente, sin embargo, que hay otras características que pueden ayudar a que no se requiera 'mucha' voluntad:
  • Liderazgo (falta de): Es necesario que alguien (o algunos) lideren el proyecto 2.0. Me refiero a aquellas personas que deberán convencer a la dirección para que le den el visto bueno al proyecto. Pero también son los que tendrán que convencer a las bases para que se impliquen en el proyecto, esto es especialmente crítico para aquellos proyectos 2.0 orientados en clave interna.
  • Desconocimiento: Todo el mundo sabe que somos reacios a lo desconocido y, además, sólo sabemos ver los problemas que tiene, no las virtudes. El caso del 2.0 es un claro ejemplo. Estos últimos días ha dado la casualidad que he comido con profesionales informáticos - de reconocidas instituciones - que me preguntaban sobre web 2.0 (que no 'dospuntocerismo'). Cuando les explicaba que no era una cuestión tecnológica sino un tema de actitud, un tema de valores, inmediatamente - en todos los casos - me han respondido que ellos no quieren perder su intimidad en el Facebook. Aunque les intentaba explicar las bondades ya los veía en sus caras que no les convencía ... Hay mucho desconocimiento y este desconocimiento genera miedo, el miedo provoca reacción negativa. Hay que educar y hacer pedagogía.
(chiste de Forges encontrado aquí)
  • Actitudes 2.0 (falta de): Otro gran problema es que la mayoría de empleados públicos - y especialmente la dirección pública - no tienen 'inculcados' los valores 2.0 necesarios para poder sacar adelante proyectos 2.0. Me refiero a valores como el trabajo en red, compartir, colaborar, reutilizar, confiar, buscar la sencillez, en evolución continua, basado en la meritocracia, ser openmind, apasionados, etc. Sin estos valores es difícil sacar adelante un proyecto 2.0, por el simple hecho de que no lo entenderán.
  • Poder (repartición de): Si realmente somos 2.0 entonces hemos entendido (y los practicamos) los valores 2.0. Uno de ellos es la meritocracia, es decir, eres importante por lo que haces, no por lo que eres. Es evidente que esto provoca una repartición del poder, éste ya no depende de una (rígida) escala jerárquica - muy implantada en las administraciones - sino que la estructura se aplana repartiendo el poder. Esta pérdida de poder (por parte de quien lo tiene actualmente) es un freno a la realización de proyectos 2.0 (ya que los que deben aprobar dichos proyectos 2.0 son los que perderán el poder).
  • Funcionamiento 2.0 (falta de): Relacionado con el tema de las actitudes 2.0, es necesario que la administración cambie lo necesario de cara a tener un funcionamiento 2.0. Un ejemplo lo encontramos en la agilidad, es evidente que este concepto no es el más usual en nuestras administraciones, hay que cambiar para que sean ágiles. La agilidad es una característica de la (nueva) Sociedad Red, ya no es un concepto propio del 'dospuntocerismo', va más allá. Otro ejemplo lo tenemos en la opacidad: las administraciones son muy estancas, no dejan que la ciudadanía pueda participar en su funcionamiento interno. Es necesario que se abran y que dejen que la ciudadanía se implique, es una muy buena forma de reducir la actual desafección (y desconocimiento) que hay en la ciudadanía hacia las administraciones públicas. También es necesario que se modifiquen procedimientos internos, simplificarlos, y si es necesario cambiar algunas leyes (obsoletas) que ponen palos en las ruedas. En el fondo lo que hace falta es cambiar el modelo organizacional de las administraciones.
  • Gestión del conocimiento (falta de): Hay una clara falta de gestión del conocimiento en las administraciones y eso les hace perder eficiencia (y en algunos casos eficacia). Por lo menos no suele haber ninguna gestión del conocimiento que sea transversal a toda la administración.
  • Gestión del talento (falta de): Algunas administraciones tienen miles de empleados públicos, su talento, la suma de todos los talentos individuales, bien gestionados, puede dar una fuerza brutal. Desgraciadamente ahora tenemos administraciones internamente pensadas en los procesos, deberíamos ir en administraciones internamente pensadas en los trabajadores, en su talento (y de cómo aprovechar al máximo).
  • Métricas (ausencia de): Desgraciadamente aún no disponemos de suficientes métricas, de números, que convenzan a la dirección de las bondades de los proyectos 2.0. Este es, a mi entender, un punto importante ya que no hay forma más fácil de convencer a alguien que siendo absolutamente objetivos, es decir, con números.
  • Objetivos (ausencia o desconocimiento de): Este ya no es un tema 2.0, es una cuestión de sentido común. Antes de implementar ningún proyecto hay que tener claro cuáles son sus objetivos, es decir, no se trata de hacer un proyecto 2.0 por el simple hecho de que hay una moda 2.0, hay que tener claro qué objetivos se persiguen i de si lo 2.0 puede ayudar en conseguir dichos objetivos.
  • Perfección (búsqueda de): En algunos casos - pocos - se tiene convencida a la dirección para realizar un proyecto 2.0 pero esta pide un control y un nivel de perfección que hace que este proyecto no termine nunca. El mundo 2.0 es de evolución continua, por lo que hay que salir enseguida que esté un poco 'visible' y ya se irá depurando poco a poco. No esperemos a tenerlo todo perfecto, corremos el riesgo de no salir nunca o salir tarde. Seguimos la táctica del 'divide y vencerás', es decir, empezamos por aspectos concretos para, poco a poco, pasar a la totalidad del proyecto.

Para mí estos son los principales frenos a la puesta en marcha de proyectos 2.0 en la Administración.

Evidentemente hay muchos más, pero creo que estos son los principales (al menos por mi experiencia)

Por otro lado, fijaros que en mayor o menor medida estos problemas no son sólo propios de la administración, son propios de las organizaciones en general, ya sean administraciones públicas o empresas privadas, especialmente en el caso de organizaciones con un alto volumen de trabajadores.

Insisto en que es un tema de voluntad...


Enlaces relacionados:

miércoles, 7 de octubre de 2009

¿La gente 2.0 vive en una burbuja irreal?

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El jueves de la semana pasada tuve el placer de estar en una charla sobre la aplicación del modelo 2.0 en el mundo empresarial.

Gracias a la invitación de Elena Sanz, María Jesús Salido y un servidor - Marc Garriga - intentamos explicar los motivos por los cuales las empresas, y las personas, tenemos que subir al tren 2.0.

El público eran estudiantes del Master PDD del IESE, directivos de diferentes empresas.

Personalmente fue una experiencia muy enriquecedora, no sólo por el hecho de que escuchar a María ya es todo un placer y, además, aprendes mucho, sino también por el hecho que debatiendo juntos 'aterricé' a la realidad.

Hace tiempo que estoy siguiendo la filosofía del 'dospuntocerismo'.

Soy uno claro convencido y predicador de ello.

Eso no creo que cambie, cuando menos a corto plazo.

Pero también es cierto que en la blogosfera, en Twitter, incluso en los encuentros presenciales, acabamos siempre para ser más o menos los mismos, somos una grande (y a la vez pequeña) familia.

Es un hecho que me gusta, me siento cómodo ... pero también es cierto que es irreal.

En el estar rodeado de gente con unos sentimientos parecidos pel 'dospuntocerismo' provoca que acabamos cayendo a la tentación de pensar que toda la sociedad es así.

¡Primer error!

Pero es que quizás no lo será nunca, creemos que los que somos 2.0 estamos más adelantados, vamos un paso por delante ... pero quizás la verdad es que estamos un paso más atrás porque nos hemos equivocado de camino.

Es decir, quizás el grueso de la sociedad nunca será 2.0 ...

Al fin y al cabo justo hace 3 años que se habla del movimiento 'dospuntocerismo'.



Antes de ayer estuve comiendo con dos grandes profesionales del ramo de la informática, dos chicas con estudios universitarios de informática que trabajan en el sector de la web.

Dos chicas que son 1.0.

Y que no tienen ninguna necesidad de ser 2.0, no le ven ningún motivo ...

¿Las tengo que convencer?, ¿o son ellas las que me tienen que convencer a mí?



Sinceramente, estas experiencias me han servido para 'aterrizar' y volver a la realidad.

Me encanta la filosofía 'dospuntocerismo' pero la realidad es 1.0 (para no decir 0.0).

Por lo tanto, tomémonos el 'dospuntocerismo' como una meta, un objetivo pero siempre tocando con los pies en el suelo.

¿Cómo lo veis?



Enlaces relacionados: