El pasado martes 20 de enero me lo pasé en el hospital (por una operación a un familiar próximo).
Como ya me he pasado varias ratos en hospitales, esta vez me llevé un libro para pasar el rato.
Concretamente me leí el libro:
'La innovación tecnológica y los paradigmas sociales' de Benjamín Suárez Arroyo.
Este libro lo regaló la Associación de Amigos de la UPC (AAUPC) del cual soy socio, (de hecho, soy socio del Cercle Fiber, la Asociación de Ex-Alumnos de la Facultad de Informática de Barcelona que tiene un convenio con la AAUPC).
Reconozco que no esperaba mucho del libro, (seguramente el hecho de que fuera regalado hizo que, inconscientemente le rebajara la calidad), pero lo leí de un tirón y me gustó bastante.
El libro empieza con esta referencia maravillosa al aprendizaje de Jorge Luis Borges:
Aprender a aprender
Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano o encadenar un alma,
y uno aprendre que el amor no significa recostarse,
y que una compañía no significa seguridad,
y uno empieza a aprender
que los besos no son contratos,
y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.
Uno aprendre a construir todo su camino en el hoy porque
el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes,
y los futuros tienen una forma de caerse la mitad.
Después de un tiempo uno aprendre que sí es
demasiado, y hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín,
y decora su propia alma,
en lugar de esperar que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende
y con cada adiós... uno aprende.
Jorge Luis Borges
A continuación os haré un resumen del libro, añadiendo mis comentarios personales.
De entrada comentar que este libro tiene 5 grandes apartados:
1. El primero es una introducción a los conceptos de ciencia, innovación y paradigmas sociales.
2. El segundo entra más al detalle en la innovación tecnológica y en los paradigmas sociales.
3. El tercero está centrado en la sociedad del conocimiento.
4. El cuarto cambia de temática para hablar de la igualdad de género.
5. Y el quinto contiene las reflexiones finales.
El primer apartado empieza hablando de la importancia de la ciencia en la sociedad actual, incluso comenta:
"(...) no hay duda de que las ciencias involucran un conjunto de saberes, muchos de ellos percibidos como mágicos, que han cautivado al ser humano a lo largo de su historia (...)".Pero, un poco más adelante, también intenta sacarle trascendencia:
"(...) si la humanidad sólo hubiera usado en el devenir de su vida cotidiana las técnicas que era capaz de comprender en cada momento histórico bajo un criterio científico, hace mucho tiempo que hubiera desaparecido."Eso me hizo pensar en mi profesor de filosofía de 3º de bachillerato que nos comentaba que las religiones son necesarias, básicamente para cubrir todo aquello donde no llega la ciencia que (según su opinión) es para mucha gente una pseudo-religión.
El autor acaba el primer punto (de este apartado inicial) preguntándose si la computación es una ciencia. ¿Lo es?
Personalmente creo que sí, cuando menos, tal como se comenta en el libro, a día de hoy no queda ninguna duda en que la computación es un elemento clave por el desarrollo de las ciencias.
Seguidamente define la innovación como:
"La innovación [entiendo que se refiere a la tecnológica] no es más que el camino para incorporar las nuevas ideas a los sistemas de desarrollo, económicos y sociales de un país. Por lo tanto, la innovación está íntimamente relacionada con el mundo de las ideas (invención o creatividad), (...)"Y a su vez, define los paradigmas como:
"Un paradigma es un modelo, patrón o un ejemplo de los comportamientos y supuestos que caracterizan una situación concreta de índole diversa, económica, social o científica, por ejemplo. El paradigma surge de la necesidad de explicar situaciones nuevas ante las que los modelos antiguos en vigor no son útiles para dar una respuesta adecuada a los problemas que se van presentando."Después comenta que habitualmente el fin de un paradigma es provocado por una revolución ("cambio rápido y profundo de una cosa") y que durante un cierto tiempo coexisten dos paradigmas, hecho que añade incertidumbre y tensión social hasta que el viejo paradigma desaparece.
Actualmente se habla del paradigma de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); hasta ahora era todavía un paradigma 'potencial', es decir, le faltaba su revolución para que se acabara imponiendo. ¿La actual crisis económica mundial es la revolución que le faltaba?
En el segundo apartado entra más en detalle en esta reflexión.
Empieza explicando las dos fases de un progreso tecnológico:
1. Hay una fase inicial donde se hace el desarrollo de la innovación, su instalación. Dura entre 20 y 30 años hasta que declina el paradigma vigente e irrumpe el nuevo paradigma fruto de una explosión tecnológica que comporta una alta actividad económica y social.
2. En una segunda fase se desarrolla plenamente el paradigma al sistema económico y social vigente hasta que este paradigma llega a madurar, saturarse y declinarse poco a poco hasta la implantación del siguiente paradigma.
El paso entre las dos anteriores fases no es inmediato, necesita de una tercera fase intermedia traumática que justifique el abandono del actual paradigma (y su tecnología asociada) por la implantación del nueve.
Por lo tanto, se necesita un hecho extraordinario, excepcional, que provoque un cambio de paradigma, (la actual crisis económica quizás es el hecho extraordinario que nos faltaba para cambiar de paradigma, es decir, para desarrollar plenamente el paradigma de la sociedad del conocimiento, inicialmente llamado como el paradigma de las tecnologías de la información y comunicación).
(El autor en este punto hace un resumen de las crisis y de los cambios de paradigmas de los últimos 250 años).
Este apartado acaba explicando las disciplinas de la informática y de las telecomunicaciones, así como el concepto Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) es una maneral habitual de referirse a la agrupación de estas dos disciplinas.
También explica la brecha digital, como una buena parte de la sociedad puede quedar al margen; y que el paradigma ha ido evolucionando hasta ocurrir un nuevo paradigma, el de la sociedad del conocimiento.
Por cierto, como anécdota detalla el origen de la palabra 'informática': es la conjunción de 'información' y 'automática'.
En el tercer apartado se entra mucho más al detalle del paradigma en marcha: el paradigma de la sociedad del conocimiento.
El paradigma de la sociedad del conocimiento es mucho más trascendente y menos tecnológico que lo que parece de entrada.
Entre otros conceptos, ya no depende (sólo) de las mentes brillantes que tenga cada país sino de "producir a gran escala personas competentes en todos los órdenes de la vida". Y añade:
"La competencia de todos los ciudadanos es un elemento clave para alcanzar la competencia de la sociedad."También explica una situación que ya he leído en otros ensayos: el hecho de que la obtención de la información ya no es un problema, (gracias a las TICs).
En cambio, no ha pasado el mismo con el conocimiento, no se ha socializado como la información, de hecho, una de las claves actuales es saber transformar la información en conocimiento:
"Los ciudadanos tendrán, o ya tienen, que aprender a desenvolverse con soltura ante una avalancha de información, diferenciando la que es útil de la que no lo es tanto (...)"Como cualquier nuevo paradigma, el paradigma de la sociedad del conocimiento comporta unas nuevas 'reglas de juego'. Estas reglas conviene conocerlas y aplicarlas cuanto antes mejor:
"(...) la única oportunidad que tienen las economías nacionales para competir con éxito en un mercado globalizado es profundizar en los sectores emergentes con tecnología y reformular los sectores maduros mediante la calidad, la excelencia y el valor añadido en un contexto empresarial que se organice en red, de forma flexible y diversificada (...)"De hecho, quizás uno de los cambios más importantes es el de pasar de la producción de bienes a la generación de ideas, o del empresario productor al emprendedor de las ideas.
Este paradigma de la sociedad del conocimiento tiene su propia economía: la economía del conocimiento que, según el autor, es el resultado de saber combinar adecuadamente cuatro estrategias:
1. "La producción del conocimiento".
2. "Su transmisión mediante la educación y la formación".
3. "Su difusión a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones".
4. "Su explotación a través de empresas o negocios que ponen en valor las innovaciones".
Se deduce que tener conocimiento es necesario, pero no suficiente; personalmente encuentro muy acertado indicar que la formación es una de las estrategias clave para la economía del conocimiento.
En el fondo no se está descubriendo nada nuevo, la formación siempre ha sido muy importante ... lo que pasa es que quizás nunca había sido tan crítica como ahora.
De hecho, lo que está sucediendo es que el capital humano tiene una importancia primordial en esta economía. No estamos produciendo (hecho que puede hacer una máquina), estamos creando conocimiento y trasmitiéndolo al resto de la sociedad. Por todo eso la huella humana, el talento, que quizás habíamos dejado un poco de lado ahora es más necesario que nunca.
Por otra parte el mercado de trabajo en la sociedad del conocimiento difiere bastante de lo que conocíamos hasta ahora. Por ejemplo (y muy brevemente) podemos indicar estas diferencias:
- El paradigma educativo que teníamos hasta ahora era aquél donde se estudia mucho durante pocos años para trabajar toda la vida. Pero en la sociedad del conocimiento el paradigma educativo es aquél donde se estudia toda la vida para trabajar toda la vida, es decir, la formación es continua.
- Además, en la sociedad industrial el objetivo del mercado de trabajo es el producto, en la sociedad del conocimiento el objetivo es resolver problemas.
- A SI la formación en el trabajo es por disciplinas; en SC es multidisciplinar.
- A SI la actividad es orientada; en SC es diversificada.
- A SI la optimización es por departamentos; en SC es de todo el conjunto.
- A SI el conocimiento es individual, compartido por equipos; en SC el conocimiento es global, compartido y transferido.
- A SI la creatividad es transferida; en SC es individualizada.
- A SI no se improvisa; en SC hay improvisación.
- A SI el riesgo no se asume; en SC el riesgo se gestiona.
- A SI el espacio-tiempo es común; en SC el espacio-tiempo es asíncrono.
- A SI la capacidad profesional es rígida; en SC es evolutiva.
- A SI las personas son intercambiables; en SC las personas son imprescindibles.
Acaba este apartado comentando la importancia que tiene que tener la universidad en esta sociedad del conocimiento, tiene que implicarse mucho más con el tejido empresarial y éste tiene que apoyarse mucho más con la universidad, al fin y al cabo es uno de los lugares donde más se innova (tecnológicamente).
El cuarto apartado explica la larga lucha de la mujer para conseguir la igualdad con el hombre, su implicación en la sociedad industrial y cuál será su situación en la sociedad del conocimiento.
El autor opina que a la mujer le espera un lugar primordial en la sociedad del conocimiento, cree que está más capacitada que el hombre para desarrollarse en la mencionada sociedad y, además, los países no pueden permitirse el lujo de prescindir de este talento.
Sin embargo, ya se sabe que los cambios en este sentido son lentos, demasiado lentos ...
En el quinto apartado se hace una síntesis del libro.
Resumiendo:
Personalmente he encontrado en este libro un buen ensayo sobre la situación actual de cambio, de incertidumbre en la que nos encontramos. Esta situación viene explicada en este libro: estamos en un momento de cambio, de fuerte cambio, de hecho ¡estamos en pleno cambio de paradigma social!.
Es un libro corto, fácil de leer y que me responde a unos cuantos interrogantes pero que ¡me abre muchos más! (cómo hacen los buenos libros).
Enlaces relacionados:
2 comentarios:
Muy buena entrada. El libro tiene buena pinta y sino fuera por estos resúmenes no daría tiempo a saber de que va. Me ha gustado la comparación entre SI y SC y el poema de Borges, en especial esa frase que tan bien describe nuestra situación actual
"el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes,
y los futuros tienen una forma de caerse la mitad"
Sí, el poema de Borges es un muy buen prólogo, a mi me encantó.
Gracias por la visita (y el comentario).
Publicar un comentario