El pasado miércoles 14 de mayo tuve la oportunidad de asistir a una sesión relacionada con el Web 2.0 dentro de las jornadas del programa de continuidad de la asociación de ex-alumnos del IESE.
El título de la ponencia fue:
'Web 2.0: realidad, ficción y oportunidad de negocio'
Los ponentes fueron:
Philip B. Evans, Senior Partner y Managing Director, The Boston Consulting Group.
Josep Valor, profesor del Departamento de Sistemas de Información, IESE.
Y coordinado y presentado por la profesora Sandra Sieber, directora del Departamento de Sistemas de Información, IESE.
No entraré a explicar los ponentes: ¿quién son?, ¿qué han hecho?, etc. Con una búsqueda en el Google uno encuentra suficiente información para hacerse una idea.
Sólo comentar que Philip B. Evans es coautor del libro libro 'Blown to bits'.
Resumen de la jornada
Presentó la sesión la profesora Sandra Sieber.
Acto seguido empezó a hablar Philip B. Evans.
Ponencia de Philip B. Evans
Después de unos problemas de acoplamiento de su móvil con el micrófono, empezó la exposición hablando sobre la evolución que ha llevado al fenómeno Web 2.0.
Mediante el famoso documento d'O'Reilly ('What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software'), expuso los modelos de negocio que caracterizan las diferentes etapas del web: nivel 0.0 (nivel pre-web), el nivel 1.0 y el nivel 2.0.
Comentó que, desde un punto de vista económico, el paso del nivel pre-web, (el nivel 0.0) al nivel web (nivel 1.0) incidió, especialmente, en la distribución.
En cambio, siguiendo con el punto de vista económico, el paso del nivel 1.0 al nivel 2.0 ha significado un cambio en la generación del contenido, (este paso ahora está realizado por todo el mundo), y, además, este contenido es compartido a un bajo precio o, incluso, de forma gratuita.
Los principios que explican el fenómeno Web 2.0 son básicamente tres: tecnología, arquitectura y comunidad.
La evolución de la tecnología ha sido importante, la mejora de la conectividad, el aumento del ancho de banda y la aparición de nuevos lenguajes y protocolos (SOAP, AJAX, etc) han ayudado a que actualmente los receptores ya no sean pasivos, cualquiera puede publicar. Dicho de otra manera, es muy fácil y muy barato publicar en el web, (hecho impensable justo 5 años atrás, por ejemplo).
El segundo principio proviene de los cambios en la arquitectura. Él lo definía con la frase:
'Small pieces loosely joined'
Uno de los cambios más importantes en esta área ha sido la distribución, la abertura, de las APIs, (Open APIs). Al ser conocidas, todo el mundo puede programar mediante estas APIs, todo el mundo puede fabricar herramientas y compartirlas con el resto de gente.
No sólo podemos compartir herramientas sino que también podemos agrupar las que son de origen diferente para alcanzar un producto final con un determinado valor (aunque nuestro mérito sólo haya sido buscar y mezclar un conjunto de herramientas), así conseguimos un mashup.
Consecuentemente, un mashup no es nada más que la combinación de información que proviene de otros webs.
Hay que tener en cuenta que la construcción de un mashup es muy fácil, muy barata (prácticamente coste cero), en cambio su uso puede llegar a ser importante, (un buen ejemplo es la larga lista de mashups que combinan información de diferentes webs con el uso de Google Maps).
El último principio es la comunidad.
La idea es sencilla: compartir la propiedad intelectual, aprovecharse de la fuerza de la inteligencia colectiva.
Sin embargo, desde un punto de vista económico, parece que eso de compartir la propiedad tenga que desincentivar la creación, es decir, no hay (o no parece que de forma directa haya) una contraprestación económica.
¿Por lo tanto, qué es lo que hace que la gente genere contenido en la Wikipedia?
El reconocimiento del resto de la comunidad es, en sí, un motor para la propia motivación.
También es una motivación crear currículum, es una manera de publicitarse a nivel personal ('self-advertisement'): "¿Fijaos qué he hecho?, soy bueno, ¿verdad?, ¡ficharme!"
Incluso esta idea de crear currículum se puede hacer a nivel empresarial, (se comentó el ejemplo de IBM, destina muchos recursos en el desarrollo del Linux).
¿En el fondo lo que se busca es confianza, confianza basada en la reputación (qué es lo que hace que leamos determinados blogs?, la reputación de sus autores).
Una comunitad puede, con la unión de sus miembros, hacer productos muy buenos (Wikipedia, Linux, etc) que pueden ser, incluso, mejores que los comerciales.
Sin embargo hay que tener en cuenta que las comunidades siempre han existido, no es una nueva vía de hacer las cosas. La novedad radica en el hecho de que ahora las comunidades pueden estar formadas por miles y miles de personas y éstas residir en lugares tan distantes como se quiera.
Ejemplos:
- En la intersección entre la arquitectura y la tecnología encontramos, entre otros, Skype, BitTorrent, Fon, Napster, ...
- En la intersección entre la tecnología y la comunidad encontramos los productos relacionados con las redes sociales: MySpace, Facebook, LinkedIn, Flickr, YouTube, eBay, Digg, ...
- Y en la intersección entre los 3 principios encontramos, entre otros, los blogs (blogoesfera), Linux, Wikipedia, MatLab, SecondLife (creado por Linden Labs, aunque lo único que hicieron fue crear las normas de uso, el resto ha sido generado por todo el mundo).
A partir de este punto, Philip B. Evans hizo las siguientes preguntas:
¿Podemos aplicar los conceptos Web 2.0 fuera del web?
¿Podemos aplicarlos en los negocios, (sean web o no)?
¿Podemos aplicar los conceptos Web 2.0 a los negocios y, obviamente, sacar un rendimiento económico?
En todos los casos, la respuesta, según Philip B. Evans, es afirmativa, y lo expuso en tres conceptos: Innovation 2.0, Supply Chain 2.0 y Enterprise 2.0.
Habló del concepto de Innovation 2.0.
Este concepto está basado en la idea de innovar a partir de los valores del Web 2.0. Puso dos ejemplos para explicarlo.
Ejp1: Innocentive
Para quién lo conozca, vendría a ser el antiguo programa de Catalunya Ràdio 'La nit dels ignorants' en formato web.
Básicamente, lo que hace Innocentive es poner en contacto empresas que tienen un problema con quien las pueda ayudar a resolverlo.
Es decir, hay empresas que tienen un problema:
'I have a problem...'
Hay otras empresas, o personas individuales, que saben la solución:
'I have a solution...'
Actualmente está focalizado en empresas del ramo de la biotecnología, farmacia y similares. No obstante, el modelo se puede exportar hacia otros sectores económicos, nada lo impide.
Cuando una empresa tiene un problema que no sabe resolver (y que generalmente lleva mucho tiempo dedicado en ello) lo que hace es exponer el problema, con una cifra económica para quien lo solucione, pero sin indicar todos los detalles y, sobretodo, sin dar sus datos identitarios.
Cuando alguien, sea uno particular o una empresa, cree que podría resolver el problema, entonces se pone en contacto con la primera empresa y firman un contrato a fin de que la solución no se difunda hacia otras empresas.
Estadísticamente se resuelven un tercio de todos los problemas, y eso que en estos problemas habitualmente se han estado trabajando mucho tiempo las empresas.
Generalmente, la clave está en el hecho de que quien lo resuelve aborda el problema desde una perspectiva totalmente diferente a la adoptada para la empresa, eso le da una visión diferente.
Por otro lado, a menudo participan antiguos trabajadores que ya se han jubilado pero que tienen mucho conocimiento en la materia (y a menudo, también tienen tiempo libre).
Ejp2: MatLab (herramienta de uso matemático) de MathWorks.
MatLab propone concursos - sencillos o extremadamente complicados - que se tienen que resolver utilizando MatLab.
Y, cuando alguien encuentra una solución, ésta es mostrada a todo el mundo. Así, el más habitual es que esta solución se vaya depurando en diferentes versiones realizadas, seguramente, por varias personas.
En este caso, la motivación no es económica, si existiera (y fuera suculenta) entonces la gente no colaboraría sino que competiría.
La motivación es la reputación, llegar a ser el mejor.
El segundo concepto es el Supply Chain 2.0.
La idea es mejorar la cadena de suministro a partir de los valores del Web 2.0.
En este caso también puso dos ejemplos: Li & Fung y Toyota.
Ejp1. Li & Fung.
Es una empresa del ramo textil pero que no fabrica nada, se dedica a la cadena de suministro de las piezas textiles, hacen una coordinación entre los fabricantes y los vendedores.
Ellos han redefinido la arquitectura (recordad que éste era uno de los principios del Web 2.0) del proceso textil. Han conseguido una fabricación modular donde, en cualquier momento, se puede reemplazar un módulo (un fabricante) y donde la suma de todos ha conseguido un producto resultante superior a la suma individual por separado.
Ejp2. Toyota.
Toyota ha adoptado el principio de comunidad.
Comparte buena parte de su conocimiento en el proceso de fabricación de coches entre sus proveedores y colaboradores. El resultado es un aumento de la fabricación con menos costes.
Y el tercer concepto es el Enterprise 2.0.
Básicamente se refiere a la aplicación de los valores del Web 2.0 dentro de la propia empresa.
Ejp1. IBM
Tienen un programa interno de promoción de las ideas del personal, es el Innovation Jam.
Es un concurso de ideas para el personal (y amigos y colaboradores) con el objetivo de encontrar nuevas ideas.
El resultado ha sido la aparición de nuevos negocios de IBM, algunos de ellos muy importantes.
Ejp2. Procter & Gamble
Un 50% de los nuevos productos provienen de las ideas internas de los propios empleados.
Ejp3. BP (British Petroleum)
Tienen un sistema de avisos de huracanes creado a partir de diferentes fuentes.
Aprovechando tecnología e información ya existente, han creado un mashup con un coste de creación muy bajo.
Philip B. Evans acabó la ponencia con un resumen:
El fenómeno Web 2.0 no es sólo web.
El fenómeno Web 2.0 no es sólo música y vídeos.
El fenómeno Web 2.0 va más allá, va hacia un cambio de cultura, hacia un mundo 2.0:
- Un mundo donde se colaborará más.
- Un mundo basado en la confianza, en la reputación.
- Un mundo más libre: no se tiene que insistir tanto en qué tienen que hacer los trabajadores sino que éstos pueden, y han de, opinar. Son los que tienen ideas nuevas, ideas frescas, ideas diferentes ...
- Los managers de las empresas tienen que hacer el cambio de cultura, tienen que ser menos ingenieros y cultivar más (motivar).
Enlaces relacionados:
Cuando redacté el post original (en catalán) estaba escuchando el disco 'Beyond The Common Ground' del Jan Cyrka.
Este es el primer disco del Jan Cyrka, un guitarrista que ha participado en numerosas bandas y en películas y series de televisión pero que sólo ha grabado tres discos en solitario, éste fué el primero.
Es un disco de un guitar hero pero con la justa mezcla entre melodía y caña para que sea interesante escuchar todo el disco.
(Enlace a su ficha en mi inventario de música)
2 comentarios:
Importante aporte su resumen para estar a tono con la realidad del impacto Web en los modelos de negocios.
Gracias Raul.
Conviene remarcar que esta ponencia es de 2008, ya ha pasado mucho tiempo.
En esencia los cambios son los mismos, pero probablemente ahora hay muchos más ejemplos...
Publicar un comentario